
![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
Aciertos y errores en los procesos artísticos
Las universidades organizan semanas creativas o culturales, en las cuales se desarrollan una serie de talleres, charlas, entre otros, con el fin de relacionar a la comunidad universitaria con la cultura local y actual. Estas charlas y talleres son dirigidas por personas conocedoras dentro del circuito artístico.
Dentro de la semana cultural de la U. Escuela de Artes y Letras, el curador Franklin Aguirre dirigió una charla sobre los procesos creativos, las metodologías de producción artística y la circulación de obras dentro de instituciones y establecimientos de arte. Esto con el fin de resolver algunas inquietudes por parte de la comunidad universitaria sobre las dinámicas con las cuales funciona el arte en Bogotá.
Por último y de manera muy precisa, Franklin resolvió dichas dudas, preguntas, inquietudes que en muchos casos no son resueltas por la educación universitaria y que afectan directamente con el desarrollo profesional de los asistentes.
¿Qué pasa con el público cuando una obra entra al museo?
Este taller fue realizado en conjunto con el área pedagógica del Museo de arte Contemporáneo de Bogotá, la cual se vio interesada en que nosotros lleváramos un público para el taller que por la cantidad de personas inscritas fue necesario que se llevaran a cabo 2 sesiones.
Ambas sesiones giraron en torno al mismo tema: La formación de públicos. Primero que todo se reunió a los asistentes para ver una presentación preparada por la Directora del área Pedagógica del museo la cual nos explica la diferencia entre una galería y un museo, la diferencia más clave y por la cual estamos allí es que una galería está interesada en vender arte mientras que un museo está interesado en formar; cual es el significado de formar a un público, Tatiana nos da unos ejemplos donde artistas que han expuesto en el museo realizan charlas o simplemente reúnen gente para enseñarles lo que significa o no su obra, para así entender de una manera más profunda el que hacer del artista.
También nos damos cuenta de que los asistentes a un museo no son todos iguales ya que existen partes de la población que tienen dificultades para acercarse al arte como lo son los niños, los adultos mayores o poblaciones en condición de discapacidad ya sea física o cognitiva. El área pedagógica del museo vela todos los días por que se puedan romper barreras cognitivas entre un espectador y la obra por eso Tatiana nos muestra ejemplos de cómo todo el museo tiene braille para que las personas en condición de ceguera puedan acercarse también, así como tienen talleres y charlas con niños y adultos mayores donde les explican y les dan una visión distinta al arte.
A la mitad del taller y con tantos ejemplos que nos dio Tatiana, es hora de proponer algo nosotros, así que utilizamos una de las obras más emblemáticas del museo, la cual queda afuera de él, y que es comúnmente confundida por la figura de un elefante. Esta obra se llama “Signo encuentro” y es del artista Manuel Hernández. La intención de este ejercicio es que encontremos la manera de explicarle a un grupo de niños cual es el significado del mural ya que muchos de ellos llegan con la idea de que es un elefante, cuando en realidad es un símbolo que utiliza el artista a manera de firma.
Al acabar aquella actividad realizamos un recorrido por el museo y su exposición actual pero lo hacemos con las manos amarradas en la espalda, esta acción nace a partir de comentarios de espectadores del museo los cuales se molestan al decirles que no pueden tocar de ninguna manera las obras de arte, así que nos ponemos en su situación, y nos encontramos en un espacio donde no podemos utilizar nuestras manos, donde al parecer todo el prohibido y delicado, al acabar el recorrido hacemos una socialización donde nos damos cuenta de que muchas veces imponemos reglas sobre los espectadores los cuales no los deja sentir a gusto, pero muchas veces no nos damos cuenta de por qué la gente no le gusta ir a los museos. Ya para finalizar este taller jugamos con un dado el cual por cada lado tiene preguntas frecuentes que hacen las personas al entrar a un museo, tales como:
-
¿Esto es arte?
-
¿Cuál es el proceso?
-
¿Puedo tocarlo?
-
¿Qué significa eso?
-
¿Cómo puedo yo hacer eso?
-
¿Por qué?
El taller finaliza con una pequeña socialización donde cada uno habla de cómo la formación de públicos es muy importante no solo en los museos sino en el campo artístico general y de cómo estos modelos deben ser cada vez más acertados y más incluyentes, se hablan de modelos utilizados en otros países donde cada vez más personas se acercan al arte.
![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
